Contenidos que deben ser incluidos.
- Caracteristicas bio-psico-social de las relaciones humnas PNI e influencia emocional en las comunicaciones, la motivacion, el liderazgo y la autoestima.
Instrucciones:
1.- Coloca un titulo de tu inspiración relacionado con el articulo (tema).
2.- Una hoja tamaño carta (una cuartilla).
3.- Tipo de articulo de opinion e informacion.
4.- Colocar sus datos.
FECHA DE ENTREGA: 28/03/2011.
Artículo de Opinión Diplomado.
ResponderEliminarDON DE GENTE
Como DON de gente, nos referimos a la gracia espiritual o habilidad que tienen las personas de realizar algo con amor, dedicación y desprendimiento de lo que tienen para el agrado de las personas y de el mismo. El mundo gracias a Dios, cuenta con muchas personas que tienen ese don, dado a que tienen un grado de desarrollo personal, una gran gama de valores que sobresalen en comparación con otras personas y es debido a ello que hemos sobrevivido en este planeta.
En los actuales momentos podemos presenciar esas manifestaciones de apoyo, de ayuda, de amor, comprensión, solidaridad con lo sucedido al pueblo Japonés, cuando un terremoto de magnitud que sucedió al Norte de Japón por un Tsunami y el accidente nuclear de los reactores de la plata. Así como se ha dado al pueblo japonés también se hace lo mismo con cualquier país del mundo. Los puebles (su gente) de muchos países se han manifestado con ellos, importarles lo económico, sino expresando sus emociones, liderizando las comisiones, socializando con la gente. También han dado un gran ejemplo a la humanidad el pueblo japonés pues, la histeria no sea ha apoderado de ellos a pesar de todo lo sucedido; Esto se debe a ese Don que tienen y ese mismo ejemplo lo vemos reflejado cada vez que sucede algo trágico en nuestro país Venezuela, la gente se solidariza inmediatamente y en forma espontanea en la mayoría de las veces. Gracias a Dios los venezolanos tenemos esa dadiva, esa gracia de Dios. Ejemplo lo sucedido en Vargas 1999, y en otros terremotos o sucesos acaecidos en el país, el pueblo se sobrepone, hasta riéndose o haciendo chistes de lo que ha sucedido, esto lo hace con la finalidad de poder sobrellevar lo sucedido, para hacer más llevadera su tragedia o problema.
Ese Don de buena gente caracteriza al Apureño, que es del tamaño del compromiso que se le presente, ello es posible porque es una persona sensible, muy emotiva, es líder comunicador por excelencia, dicharachero, amigable y posee un grado de autoestima muy elevado en muchos casos. El apureño a través de las experiencias, del aprendizaje, de los consejos, de las prácticas permite enriquecer y llevar una vida mejor, prospera en beneficio del mundo y por ende de las personas que lo habilitan. El apureño es dueño de ese Don de buena gente y es tan sublime que lo transmite a otras personas para que sigan su ejemplo, ya que posee diversidad de valores, cree en lo espiritual, en lo sublime en el amor. Es una persona que sin importarle y sin buscar hacer su desarrollo personal se dé casi en forma tacita, sin que le impongan cierta enseñanzas, aprendizajes como puede suceder en otros países.
Sigue el ejemplo de ser, de expresarte sin tapujo, sin reserva. El DON DE BUENA GENTE, para colaborar a un mundo mejor. !!!
INGRID CAROLINA ZAMBRANO SALAZAR.
C.I.: 18.327.801
MENTE Y MOTIVACION
ResponderEliminarLa mente humana es muy caprichosa, organiza lo que percibimos, revisa y filtra el mundo exterior mediante nuestros sentidos. Además explora cómo transmitimos nuestra representación del mundo a través del lenguaje. En momentos en que la comunicación se ha ubicado en el centro de la preocupación global, La Programación Neurolingüística ocupa rápidamente un lugar estratégico entre las disciplinas que permiten a los individuos mejorar sus capacidades.
Hoy en día, existe un sin numero de profesionales enfocados al estudio de la PNL, todo ello con el fin de optimizar la potencialidad del ser humano. Los seres humanos tenemos distintas formas de actuar. Somos seres visuales, percibimos el mundo interior y exterior, somos muy expresivos, usamos el sentido del oído para expresarnos, escuchamos nuestro alrededor para hacer las cosas y somos seres capaces de concentrarnos, de exteriorizar lo que pensamos y compartir con nuestros semejantes
Cuando el individuo se conoce es capaz de amarse y quererse; de desarrollar su autoestima, de estar mas allá del plano terrenal porque internaliza sus emociones y exterioriza sus pensamientos.
Debemos ser capaces de motivarnos, al conocernos tenemos una imagen mental de nosotros mismos y de autocorregir y perfeccionar los errores. Es necesario eliminar los negativo, la confianza es primordial en el desarrollo del ser humano y por sobre todas las cosas ser capaces de cambiar nuestra imagen y amoldarnos con el entorno para integrarnos y adaptarnos a los cambios venideros.
Lcda. Nalimar Blanco
13.489.364
“Hacer el bien sin mirar a quien”
ResponderEliminarA menudo oímos acerca de “hacer el bien sin mirar a quien”, lo primero que nos sugiere es, “hacer el bien”, y qué es hacer el bien? Hacer el bien, es hacer algo producente para tu entorno y para ti mismo. Para poder hacer el bien es necesario conocer lo que es bueno y saber distinguirlo de lo malo. Quien está dispuesto a hacer el bien se pregunta en cada situación qué es lo que debe hacer y se decide por aquello que su razón le dice que es lo mejor.
El ser humano de forma innata es racional, y la razón es la facultad en virtud de la cual el hombre es capaz de identificar conceptos, cuestionarlos, hallar coherencia o contradicción entre ellos y así plantearse otros distintos a los que ya conoce, por lo que dependerá de cada individuo al momento de actuar y hacerse un juicio, discernir entre lo bueno y lo malo para obtener un fin producente; entonces no se trata solo de hacer el bien, sino de “HACER LO CORRECTO”… Agrupar todos los criterios que tengas sobre las cosas que creas buenas y hacerlas correctas, de manera que se conserve un equilibrio. De allí, preferiría el axioma: “haz lo correcto sin mirar a quien.”
Ahora bien, la segunda premisa: “sin mirar a quien” ya hablamos sobre hacer lo correcto, lo que es bueno, ahora lo aplicamos a un ser determinado: “A TODO EL MUNDO”, ¿que es hacer el bien sin mirar a quien entonces? muy sencillo; consiste en que al hacer cosas por alguien simplemente las hagamos, sin esperar agradecimientos. En cuanto aprendamos a hacer las cosas sin esperar nada a cambio entonces aprenderemos automáticamente a no tener distinción sobre las personas al momento de actuar. Porque se entiende que el bien y lo correcto son conceptos abstractos que no tienen que ver con el sujeto, pues independientemente de este, el hecho es hacer el bien, hacer lo producente y lo correcto.
El éxito de las persones consiste en crecer personal y espiritualmente en la medida en que el desarrollo de sus habilidades se lo exijan, y el crecimiento personal no es un concepto singular ni egoísta, por el contrario, implica excelencia en las relaciones interpersonales, amor propio y por los demás, por esta razón, concluyo: “Haz el bien sin mirar a quien” Construye tus propios conceptos de lo que es bueno y aplícalos en todo lo que hagas, todo lo que aprendas, todo lo que des y todo lo que expreses a través de los sentidos.
Dra. Ana María Hernández Rivas
C.I 18327402
Hay Que Fabricar Monster Truck
ResponderEliminarA partir de información recabada por el servicio de internet y de la televisión, he visto con optimismo como en los grandes países como en Norteamérica, Canadá, Gran Bretaña, Francia existen huecos en las carreteras, calles o avenidas y para colmo de grandes dimensiones (snikholes); hasta caen vehículos de la policía y de camiones cisternas firewall (Bomberos), pero inmediatamente trabajan para resolver el problema y dicho sea de paso son contados los huecos ya que cuentan con un cemento con un aditivo de secado rápido que tarda de 15 a 30 minutos, pudiendo circular inmediatamente sobre el pavimento recién arreglado, a diferencia de lo que acontece en nuestro país, Venezuela, que tampoco escapa de esta situación pero aquí rayamos porque somos principales exportadores de petróleo y no se justifica por ningún motivo que estemos pasando por esta calamidad, día a día se deterioran los vehículos que por lo demás perjudican el bolsillo de nosotros los ciudadanos y ciudadanas conductores particulares, que tenemos que comprar los repuestos a un alto precio con poca vida útil debido al deterioro inclemente de las vías. Nuestras calles y avenidas principales presentan cráteres (agujeros negros) por la negligencia e inobservancia u omisión del Gobierno nacional, regional y municipal; pareciera que transitan en vehículos con trenes delanteros de kriptonita, o hacen uso siempre de aeronaves es decir, no tropiezan sus vehículos con los huecos existentes en las diversas carreteras, calles o avenidas del país como ocurre en el Zulia, Distrito Capital, Ciudad Bolívar, Guárico, Aragua, Mérida y como Siempre mi lindo y querido Estado Apure que por desgracia ha tenido unos gobernantes que lo que les gustan es el parrandeo y el sagundeo. A este respecto, añado que para el Alcalde de este municipio, hay dinero para derrochar en un Carnaval, cumpleaños personales o de las famosas Ferias del Alma Llanera en curso, señor Alcalde utilice ese recurso en arreglar el asfaltado de las calles, la perimetral es una guillotina por la mala condición de la vía, es de acotar que nunca fue terminada esa vía, igualmente el trayecto de la Avenida intercomunal los Centauros, sentido Biruaca- San Fernando ¿cuantos accidentes fatales tienen que ocurrir para que arreglen esas bateas frente a los tanques?. Los Conductores que tenemos que circular a diario por el boulevard pedimos a gritos, y soltamos de todo por nuestras bocas cuando pasamos por esta vía, tanto que he pensado en hacer de mi auto un Monster truck, solamente así creo que tardaría en llevarlo al taller y dejaría de sufrir daños colaterales en mi cuerpo (Lumbago, Cervical y estrés); Pero no objetamos ante autoridad alguna por el simple motivo que no vamos a ser oídos, esa es la verdad, de igual manera al ciudadano gobernador Carrizales en su digno cargo, le sugiero que no tenga de adorno a Invialpa, que inyecte recursos para que de inmediato procedan a recuperar la vía hacia Arichuna y sus calles, hacia San Juan de Payara y Pto. Páez, entre otros. Se pide asfaltado de primera en nuestras vías que cumpla con los requerimientos exigidos para que dure unos 50 años o más, para que ustedes vean que en pocos años este estado surge hacia el desarrollo que tanto hemos estado esperando.
Jearnold Gutiérrez
C.I. 10.629.640
EL YO BIOPSICOSOCIAL
ResponderEliminarEs el proceso reflexivo (y su resultado) por el cual la persona adquiere noción de sus propias cualidades y características. Como todo proceso, puede ser desglosado en diversas fases, como: auto percepción, auto observación, memoria autobiográfica, autoestima, auto aceptación. No puede haber, pues, autoestima sin autoconocimiento. De ahí la importancia del autoconocimiento para el desarrollo personal.
El autoconocimiento esta basado en aprender a querernos y a conocernos a nosotros mismos. Es el conocimiento propio, supone la madurez de conocer cualidades y defectos y apoyarte en los primeros y luchar contra los segundos.
Es conocerse a si mismo, saber cuales son todas nuestras cualidades aceptando las buenas y cambiando todas las que nosotros vemos que están mal.
La concepción del hombre como ser bio-psico-social comprende todos los planos, los que están en constante interacción, su delimitación es difícil, no se puede separar que es un producto del pensamiento, creencias, sentimientos, de su biología, de su entorno social.
Es importante señalar que este individuo todos estos procesos son dinámicos y cambian a través de las distintas edades.
* CUALIDADES Y DEFECTOS
En ocasiones cuando se habla del humano es casi como si se hablará de un ser superior, al menos comparándonos con las otras especies y sin lugar a dudas tenemos grandes cualidades o al menos el potencial para desarrollarlas, pero a su vez y desafortunadamente con frecuencia caemos como arrastrados por algunas formas de conducta poco admirables.
Hay que partir también del punto de que en realidad somos seres imperfectos y la idea tampoco es que lo seamos, más bien en esta ocasión mi interés en escribir sobre éste tema es para dar una herramienta aquellos que buscan.
joanna abigail fernandez
c.i:17.849720
El AUTOCONOCIMIENTO
ResponderEliminarSabemos que el ser humano es el único ser vivo inteligente capaz de lograr cualquier cosa, siempre y cuando se lo proponga y tenga la iniciativa para comenzar a superarse.
Sabemos también que el potencial humano son todas aquellas características ya sean personales o materiales que pueden ser fortalecidos y ellos nos ayudarán a tener un devenir más provechosos, a tener una vida más digna y lograr nuestras metas.
En este trabajo hablaremos precisamente de este potencial humano, y cuáles son los factores que nos ayudan a desarrollarlo.
Será de mucha utilidad saber cómo mejorar nuestro potencial humano, para poder ser mejor día con día y tener una perspectiva más clara de nuestro futuro.
El ser humano tiene habilidades que trae consigo desde su nacimiento, que es parte de su material genético, pero esas habilidades tenemos oportunidad de mejorarlas, pero también tenemos la oportunidad de adquirir aptitudes conforme a nuestro ambiente y a nuestra cultura que nos pueden conducir a ser personas más capaces, más eficientes en pocas palabras una persona con un gran potencial humano.
Hoy en día uno de los problemas que enfrenta el ser humano, más que nada en la etapa de la adolescencia a la edad adulta temprana el joven vive situaciones difíciles en las cuales muchas veces se encuentra excluido de la sociedad o simplemente no se conoce a si mismo, llegando muchas veces a la poca autoestima, la depresión, el no poderse auto valorarse, incluso muchos llegan a pensar que fue una desgracia el haber venido a la vida.
Por tal motivo que el presente ensayo se enfoca más que nada a las Estrategias orientadoras para las potencialidades humanas tomando en cuenta varios aspectos para la superación de dichos problemas.
LIDIA VERNICES SOLORZANO COLMENARES
C.I:9.594.227
EL HOMBRE: POTENCIAL SOCIAL
ResponderEliminarLa escencia del HOMBRE esta integrada por tres dimensiones la biologica, la psicologica y la social, dimensiones que estan estrechamente ligadas y son las partes en que el individuo debe distribuir su atencion para desarrollarse armonicamente, por lo que se dice el hombre es un ser biosicosocial
Siendo estudiado desde las Ciencias Sociales, específicamente desde la sociología y la antropología, se logró construir una teoría del hombre como ser social, donde se establece que el ser humano necesita relacionarse con otros, compartir y manifestarse a través de normas, leyes, cultura, etc.
De manera que el hombre ha sido, en principio, producto de la naturaleza, pero a través de un largo y lento proceso, nuestra especie ha ido evolucionando para transformar su hábitat. Estableciendo de esta manera una relación cada vez mas estrecha entre el hombre y la naturaleza, ademas el hombre es un ser multidimensional con intereses, satisfacciones, preocupaciones, éxitos y fracasos de muy diversa naturaleza, que van desde la alimentación, la vivienda y la conservación de la salud, hasta las emociones, la recreación estética, el sentido de pertenencia a un grupo, el respeto a la vida y a la propiedad, etc., y todas estas dimensiones coexisten integradas en cada uno de nosotros por lo que es de gran importancia establecer un orden jerárquico de prioridades y de esta manera saber cuales necesidades deben satisfacerse primero, cuales en segundo lugar, etc., solo de esta manera nos haremos protagonistas en nuestra vida y constructores del destino que hayamos elegido. De no ser así, responderemos ante lo urgente mas que ante lo importante. En consecuencia el hombre ha creado la sociedad pero después la sociedad establecida moldea al hombre. Cada uno de nosotros tenemos la necesidad de adaptarnos a las reglas para convivir en un ambiente pacifico y mutuamente provechoso.
Creciendo y aprendiendo nos conocemos a nosotros mismos y aprendemos a conocer a las demás persona,. este tema tiene una enorme importancia, ya que de la valoración que uno haga de sí mismo dependerá lo que haga en la vida y su participación en ella. Además, condiciona el proceso de desarrollo de las potencialidades humanas y también la inserción de la persona dentro de la sociedad. Desarrollar una actitud positiva hacia nosotros mismos, nunca resultará algo excesivo.
Las Relaciones Humanas están referidas de manera directa al proceso de interrelación y de comunicación de un individuo con otros. Puede considerarse un acto permanente desde la aparición del hombre sobre la tierra hasta nuestros días. La comunicación es el proceso a través del cual los seres humanos se interrelacionan mediante el uso del lenguaje verbal y corporal, para expresar emociones, sentimientos, ideas, pensamientos de sí mismos y del universo en el cual interactúan. “La programación neurolinguística es el arte y ciencia de la excelencia personal. Es un arte porque cada uno da su toque único personal y de estilo a lo que está haciendo y ésto se puede expresar con palabras o técnicas. Es una ciencia porque hay un método y un proceso para descubrir los modelos empleados por individuos sobresalientes en un campo, para obtener resultados sobresalientes.
La importancia de la Autoestima para las Relaciones Humanas es básica y radica en que permite al ser humano desarrollar sus potencialidades. El individuo de Autoestima alta está mejor dispuesto para su desempeño laboral, para la vida en comunidad, para obtener y disfrutar los bienes materiales y espirituales que sus logros le puedan brindar, motivandole a lograr ser un lider, siendo el liderazgo un arte y es un arte de influir, su característica principal como valor está en las relaciones, es decir, son las relaciones humanas el objeto fundamental del ejercicio del liderazgo. Somos líderes en el ejercicio de relacionarnos con otros, de encontrarnos con otros, de hablar con otros, de vivir con otros. Al fin y al cabo el hombre es eso: un ser que vive con y para los demás.
LORENA CONDE/ C.I. 15.334.547
Motivación. Liderazgo herramientas esenciales en una Organización.
ResponderEliminarLa superación personal, el conocimiento es la clave para todo los venezolanos a que se motiven a mejorar día a día fomentando diversos factores como la autoestima, comunicación, asertividad, valores humanos, liderazgo necesarios para la formación e integración del ser humano. Identificación de sí mismo en cuanto a actitudes, habilidades, potencialidades y limitaciones. Incitar a los titulares académicos a hacer un plan de superación antes de actuar. Conocer los diferentes aspectos de la personalidad del individuo.
Elaboración de un plan de vida en el cual debemos definir y concretar en que tenemos que mejorar y cómo lo vamos a lograr. Sin embargo, hablar de cultura en administración, motivación, liderazgo no solo implica una mayor riqueza en los estudios organizacionales al adoptar los conocimientos en la sociedad, Cada vez que aparece una necesidad esta rompe el estado de equilibrio del organismo y produce un estado de tensión, insatisfacción, inconformismo y desequilibrio que lleva al individuo a desarrollar un comportamiento o acción capaz de descargar la tensión y liberarlo de la inconformidad y del desequilibrio. Si el comportamiento es eficaz, el individuo satisfará la necesidad y por ende descargara la tensión provocada por aquella.
Actualmente debido a los procesos de cambios y las nuevas tecnologías que surgen en el mercado y que determinan el desarrollo de más habilidades, destrezas y conocimientos, las organizaciones se han visto en la necesidad de implementar cambios en su estrategia laboral a la hora de enfrentar los retos que se les presentan. Si bien las organizaciones venezolanas actualmente se encuentran afectadas por una crisis de índole económico, político, social, cultural, entre otros. Así como, elementos externos que afectan los procesos organizacionales y gerenciales.
DANNYS Y. JUAREZ C.
C.I 15.359.580
‟La Autoestima, la esencia de la supervivencia”
ResponderEliminarLa autoestima es la percepción de uno mismo o la valoración que uno hace de sí mismo. Se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que hemos ido recogiendo durante nuestra vida sobre nosotros mismos. Es el núcleo básico de la personalidad, motor de la persona y valor fundamental para la madurez psicoafectiva.
Indica hasta qué punto uno se siente capaz, importante, digno y con éxito.
De igual manera, la autoestima, es la esencia de la supervivencia psicológica y la motivación, debido a que: Facilita el aprendizaje nos motiva, ilusiona e impulsa a superarnos, a lograr nuestros propósitos. Nos da seguridad para superar las dificultades, nos hace más fuertes y tenaces. Desarrolla la creatividad. Cimiente la responsabilidad - la libertad. Estimula la autonomía personal y autoconfianza. Posibilita la relación social y saludable, pues nos hace bondadosos, humanos y equilibrados. Permite realizar con éxito proyectos personales.
Por otra parte, la autoestima y los sentimientos negativo (ansiedad, inseguridad, miedo, baja estima) se contagia, se transmite con el ejemplo.
En pocas palabras, se puede decir que, la autoestima ‟se despierta” y activa con el reconocimiento, la valoración positiva y felicitaciones por los éxitos y logros conseguidos. Pero hay que poner los medios para que las personas lleguen al conocimiento de que es valioso, que puede fluir positivamente en su vida y tiene aptitudes para lograr cuanto se proponga.
No hay posible autoestima sin esfuerzo, sin acción, sin disciplina, sin firme decisión de hacer lo que sea necesario para lograr los objetivos propuestos; y para conseguir lo que deseamos hay que ser entusiasta, decidido, autodisciplinado y sobre todo, tenaces, crecerse ante la adversidad, convertir los fracasos en experiencias aprovechables, correr riesgos. ‟Quien no arriesga, no gana”
Lcda. Wendys, Méndez
C.I: 14.693.305
‟La Autoestima, la esencia de la supervivencia”
ResponderEliminarLa autoestima es la percepción de uno mismo o la valoración que uno hace de sí mismo. Se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que hemos ido recogiendo durante nuestra vida sobre nosotros mismos. Es el núcleo básico de la personalidad, motor de la persona y valor fundamental para la madurez psicoafectiva.
Indica hasta qué punto uno se siente capaz, importante, digno y con éxito.
De igual manera, la autoestima, es la esencia de la supervivencia psicológica y la motivación, debido a que: Facilita el aprendizaje nos motiva, ilusiona e impulsa a superarnos, a lograr nuestros propósitos. Nos da seguridad para superar las dificultades, nos hace más fuertes y tenaces. Desarrolla la creatividad. Cimiente la responsabilidad - la libertad. Estimula la autonomía personal y autoconfianza. Posibilita la relación social y saludable, pues nos hace bondadosos, humanos y equilibrados. Permite realizar con éxito proyectos personales.
Por otra parte, la autoestima y los sentimientos negativo (ansiedad, inseguridad, miedo, baja estima) se contagia, se transmite con el ejemplo.
En pocas palabras, se puede decir que, la autoestima ‟se despierta” y activa con el reconocimiento, la valoración positiva y felicitaciones por los éxitos y logros conseguidos. Pero hay que poner los medios para que las personas lleguen al conocimiento de que es valioso, que puede fluir positivamente en su vida y tiene aptitudes para lograr cuanto se proponga.
No hay posible autoestima sin esfuerzo, sin acción, sin disciplina, sin firme decisión de hacer lo que sea necesario para lograr los objetivos propuestos; y para conseguir lo que deseamos hay que ser entusiasta, decidido, autodisciplinado y sobre todo, tenaces, crecerse ante la adversidad, convertir los fracasos en experiencias aprovechables, correr riesgos. ‟Quien no arriesga, no gana”
Lcda. Wendys, Méndez
C.I: 14.693.305
CAPITAL HUMANO LIDERAZGO Y COMUNICACIÓN.
ResponderEliminarDentro de este texto, la productividad y el manejo del capital humano en las organizaciones, se convierten en elementos clave de sobrevivencia, por tanto, la coordinación, dirección, motivación y satisfacción del personal son aspectos cada vez más importantes del proceso administrativo. Entre ellos, la satisfacción del trabajador ocupa un lugar preferente, ya que, la percepción positiva o negativa de los trabajadores que mantienen con respecto a su trabajo influye en la rotación de personal, ausentismo, aparición de conflictos y en otras áreas esenciales de la organización.
Si todos fuéramos personas altamente efectivas las relaciones laborales, sociales e interpersonales mejorarían en un gran porcentaje incrementando la calidad de vida. Para lograrlo lo más importante es tener una fotografía o paradigma de lo que quisiera ver al final de un trabajo o de un proyecto que se eche a cuestas, convencido de que las cosas se pueden crear dos veces, una en nuestra mente y otra en la realidad. Esta es una característica del líder, el cual debe actuar siempre antes que el administrador, por ello es importante para la gerencia mirar la organización con una visión amplia, integradora, realista y no sesgada por los términos o las teorías gerenciales de moda, que con frecuencia ofrecen soluciones y modos de pensar sobre la organización considerando siempre las realidades culturales y las coyunturas de una organización en particular; por esto los gerentes buscarán construir un ambiente laboral o clima organizacional que propicie el logro de los objetivos reconocidos y deseados al emplear sus conocimientos sobre la realidad organizacional, sobre la cual mantienen creencias y opiniones, y dándole cabida al conocimiento de las creencias y opiniones de sus colaboradores.
Un planeación exitosa de recursos humanos ayuda a elevar la capacidad organizacional; es decir, la capacidad de la organización para actuar y cambiar, en busca de una ventaja competitiva sostenida. La planeación de recursos humanos y la planeación estratégica se tornan eficaces cuando entre ambas existe una relación recíproca e interdependiente. En esta relación, el equipo de alta dirección reconoce que las decisiones de planeación estratégica afectan aspectos de recursos humanos y a su vez éstos los afectan.
LCDO. RAUL A. DUARTE F.
C.I 19.406.648
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLas amistades negativas son un tema que preocupa a los padres especialmente cuando los hijos empiezan a crecer y a formarse su propio criterio. La cercania a grupos que generan influencias contraproducentes exige un mayor nivel de comunicacion.
ResponderEliminarHace un año el hijo de mi vecina se fue a estudiar en otro estado, en esa busqueda de nuevas oportunidades, el joven era un buen chico, de buenos principios y respetuoso de las reglas en el hogar. luego de unos meses la madre preocupada indagando un poco en la vida que llevaba su hijo fuera de casa se encuentra con la sorpresa mas desagradable y es que el joven no estaba estudiando, que se junto con un grupito que solo se dedicaba al bochinche y la vagancia. En vista de tal decepcion la madre decide que el joven debe regresar a casa y el al verse al descubierto regresa con la promesa de comenzar de nuevo. Ahora bien, fue esta la mejor decision? el joven aun sigue sin estudiar y ahora tiene nuevos amigos que tambien se han convertido en malas influencias. Como puede esta madre lograr que su hijo sea el que alguna vez fue?.
Aunque grave, el problema de esta madre con su hijo no es un caso aislado. La adolescencia, ademas de ser un periodo de cambios individuales complejos, tambien marca una nueva etapa en la vida social.
Willmary Contreras 17394786
titulo: Conductas y potencialidades de ser humano.
ResponderEliminarEl desarrollo de las potencialidades humanas, la inteligencia, la creatividad, autoestima constituye uno de los grandes problemas globales en nuestra actualidad, nadie cuestiona la necesidad de lograr una formación profesional propiciadora del desarrollo de la creatividad con el fin de lograr realizar transformaciones en el proceso pedagógico profesional.
Tomando en cuenta que en el crecimiento personal implica equilibrio entre interioridad y exterioridad como clave del éxito personal significativa.
Así como también es importante señalar que el individuo biopsicosocial todos estos procesos son dinámicas y cambian atraves de los distintas edades.
En general la vida del ser humano se desenvuelve a través de sucesivas etapas que tienen caracteristicas muy especiales,cada una de ellas se funde gradualmente en etapas,ya que en el desarrollo influyen diversos factores individuales,sociales y culturales,por eso se dice que cada ser humano tiene su propio ritmo de desarrollo.Abog.Christtian Marquez. C.I.12.903.449.
Pienso que las personas son exitosas por que con las experiensias del dia a dia lo ayudan a desarrollar sus habilidades esto les permite optener la exelencia en cuanto a las relaciones interpersonales les permite amar al projimo y ayudar a las personas de su entorno.
ResponderEliminarInes Lombano
milagros dijo..
ResponderEliminarlo importante es sentirse bien.
El AUTOESTIMA es un sentimiento que cada persona tiene por si mismo, si en el mundo la mayoría de las personas se valoraran, existiera menos problemas sociales.En Venezuela las drogas, la prostitución,la delincuencia a traído consecuencias horribles, ya que la juventud se a perdido en ella, todo se debe a la baja autoestima,sienten que no tienen fuerza interior para enfrentar la vida, experimentan sentimientos de soledad, tristeza lo que hace mas propenso a involucrarse en estos problemas sociales.En SAN FERNANDO la juventud a temprana edad ya caen en las drogas,la prostitución, embrazo no deseados, debido a que recuerdan en su infancia,cuando algunos de sus padres hizo algo que le provoco sentimiento de malestar y lo hizo sentir inútil,despreciado y esto afecta su autoestima.Por lo tanto es muy importante tener una infancia feliz. Milagros sarmiento.C.I:8.146.304. 28 de marzo de 2011
LA INTELEGENCIA EMOCIONAL GRAN POTENCIAL HUMANO
ResponderEliminarSabemos que el ser humano es el único ser vivo inteligente capaz de lograr cual quier cosa, siempre y cuando se lo proponga y tenga la iniciativa para comenzar a destacarse, es el yo integral, es decir la reunión de todas sus partes; la que se es y se tiene, va invariablemente dirigida hacia ciertos fines u objetivos, los cuales frecuentemente están relacionados con la satisfacción de cierta necesidades, que se tienen o adquieren en el ambiente. Cabe destacar que es la conciencia la que le admite al individuo manejar y explotar positivamente sus emociones, pues las supervisa, motiva, comprende y sensibiliza y de esta manera entiende las propias y las de los demás, esta habilidad con que cuenta el sujeto, es la que utiliza para conocerse a si mismo y a sus semejantes, todo con el fin de vivir armónicamente en una sociedad cada vez mas interactiva, pero gracias a sus buenas relaciones interpersonales este se aplica adecuadamente con las diferentes circunstancias que se le puedan venir en momentos determinados, es decir es capaz de manejar sus emociones por medio del uso de la razón.
Así mismo es preciso estar al tanto de que la Inteligencia Emocional; es la capacidad de aplicar la conciencia y la sensibilidad para entender los sentimientos que subyacen en las comunicaciones interpersonales y para resistir la tentación que nos mueve a reaccionar de manera impulsiva e irreflexiva, obrando en vez de ello con receptividad, con autenticidad y con sinceridad, es importante resaltar que esta facultad del individuo es adquirida y por ende perfeccionada y explotada de manera tal que en sus comunicaciones este siempre controla y supervisa el uso del juicio, aunque no siempre domina la razón ya que a veces se deje llevar por las emociones y viceversa, mas bien se esta en un equilibrio constante.
Norys Escobar
C.I. 10.620.362
TITULO: CONOCIMIENTOS DE LAS DIFERENCIAS ENTRE SENTIMIENTOS Y ACCIONES.
ResponderEliminarUna visión de la naturaleza humana que pasa por alto el poder de las emociones es lamentable miope, el nombre mismo de homosapiens la especie pasante, resulta engañoso a la luz de la nueva valoración y visión que ofrece la ciencia con respecto al lugar que ocupan las emociones en nuestra vida. Como todos sabemos por experiencias, cuando se trata sabemos por experiencias, cuando se trata de dar forma a nuestras decisiones y que nuestras acciones, los sentimientos cuentan tanto como el pensamiento, y a menudo mas.
Para bien o para mal, nuestra valoración de cada encuentro personal y nuestras respuestas al mismo están moldeadas no solo por nuestro juicio racional o nuestra historia personal, sino también por nuestro lejanos pasados ancestral. ABOG.LUIS E. SISO C. C.I.V-10.616.057.
El Desarrollo de las potencialidades Humanas y nuestro futuro como especie.
ResponderEliminarEl desarrollo de las potencialidades humanas es un proceso mediante el cual los seres humanos crecen y expanden todas o gran parte de sus capacidades, habilidades, y destrezas de creación e invención –ya sean estas adquiridas natural o culturalmente- para adaptarse a los diferentes entornos en los que se desempeña como sujetos sociales, de forma tal que en relación y en consideración con otros actores, logre beneficios individuales y colectivos, para propiciar, desde la experiencia, la toma de decisiones más acertadas para su evolución como especie humana.
Este proceso particular de nuestra especie no se encuentra desvinculado de nuestra raíz como parte de un sistema mayor y complejo el cual denominamos planeta Tierra. Por esta razón, todo desarrollo de las potencialidades humanas tiene que estar sujeto a nuestra condición de seres vivos que necesitan de su entorno, para su sobrevivencia. Y no sólo, por su naturaleza biológica de nacer, crecer, reproducirse, alimentase y morir sino porque, lo que nos caracteriza y diferencias de otras especies, son esas capacidades únicas de crear, ser gregarios y de poder comunicarnos a través del lenguaje y las emociones.
Desarrollar las capacidades humanas, implica entonces, romper con viejos paradigmas sobre la “superioridad humana” en el planeta, y ser trasgresores en el sentido de crear para construir entornos humanos y saludables y no para destruir sin mirar las consecuencias futuras de nuestras acciones. Es decir, estar consciente de que somos diversos cultural, social, biológica y psicológicamente, pero que a su vez necesitamos de todos y cada uno de los componentes de nuestro gran sistema denominado planeta Tierra para seguir evolucionando, en virtud de lograr desarrollos endógenos que no acaben con el medio, pero que cambien un sistema, cada vez más proclive a la autodestrucción por la ambición de poco y la omisión de otros tantos.
Glamaris Guilarte. 11.923.256
DEFECTOS Y VIRTUDES
ResponderEliminarA diario nos relacionamos con aquellas personas que de una u otra manera forman parte de nuestro círculo social. Vivimos en un mundo de todo sucede cada vez más rápido, un mundo donde la gratificación instantánea, un golpe de suerte o la felicidad que nos prometemos de un día para otro, hacen que olvidemos la otra cara de la moneda, la que esta forjada por el esfuerzo y el reconocimiento de nuestras limitaciones y capacidades a través de los defectos y virtudes que como personas tenemos, porque no hay un ser perfecto; solo DIOS, que por amor a nosotros permitió la muerte a su hijo unigénito para limpiar nuestros pecados.
A muchas personas les cuesta aceptar a su semejante tal como es, por lo que se les hace más fácil reprochar y rechazar de su circulo social, sin reconocer que más grandes que los defectos existen unas virtudes que conllevan a cualquier persona a ser gente de bien y de progreso.
Ahora bien, lo importante es que como personas se reconozcan las fallas, hay que corregir y a través de ese reconocimiento con la autoestima bien alta, ubicarse y adaptarse nuevamente al mismo ambiente social, o a otro si fuere el caso, porque no se puede vivir aislados de los demás, somos creados para interrelacionarnos y en grupos, contribuir al progreso propio y por ende de la sociedad.
Mas a favor que en contra, existe otro punto, y escrito está en la biblia, tal como lo dijo JESUS “antes de sacar la paja que tiene el vecino en el ojo saquemos la viga que tenemos en el nuestro” son fundadas en la maldad o en el bienestar esos reproches o rechazos? Existe realmente la necesidad de la crítica de nuestro semejante? SI o NO, sea cual sea la respuesta, que sea lo que caracteriza como virtuoso a un hombre, lo que permita distinguir frente a la maldad, el egoísmo y la envidia, cualquier crítica de buena intención que nos apruebe como mejores ciudadanos en un mañana. Culmino mi artículo recordando lo que inmortalizo el Filosofo Aristóles “La virtud es el punto medio entre dos vicios opuestos: el vicio del exceso y el vicio del defecto”
dicho lo anterior se pone en evidencia que al no mantener ese equilibrio que se requiere para ser hombre de virtudes, es donde conseguimos el quebrantamiento de las relaciones sociales, la comunicación no se hace efectiva y nuestra auto estima se debilita, minimizando asi la personalidad de cada cual y creando un nuevo fantasma en el ser humano que lo aleja de ser una persona positiva, con liderazgo y con aptitudes que posibiliten ser un motor dentro de la sociedad y que además nos ubique en una autopista que conduzca directo al exito, a obtener cada dia mas logros y a ser herramienta para conducir a Venezuela a un pais desarrollado, de hombres de bien y de progreso.
FRANKLINA MONTOYA
C.I: 12.322.473
Edith Torres
ResponderEliminarEducando crecemos.
Para hacer de la educación un elemento para humanizar y para dialogar en torno al conocimiento se podría pensar en una forma de colocar al estudiante de esta generación dentro de un contexto, en el cual pueda desempeñar un papel verdaderamente significativo y productivo. Basta con analizar nuestra propia situación actual, desde el lugar que ocupemos: ¿somos quienes soñamos llegar a ser? ¿Recibimos todas las orientaciones y estímulos necesarios para desarrollar nuestras potencialidades y ejercer aquello para lo cual somos y hacemos? ¿Fuimos preparados para enfrentar el mundo y sus diferentes realidades?...
La respuesta salta a la vista, pues se evidencia en todas las cosas que realizamos, pensamos, construimos, proponemos, en fin... aquí y ahora mismo, recordemos que el objeto primordial de las competencias básicas, es proporcionarnos elementos cognitivos para interpretar, construir textos y encontrar soluciones a este tipo de tareas, que nos exigen cierta complejidad. Por lo tanto – pensando como educadores en formación – es fundamental internalizar todas estas nociones para alcanzar elementos de peso en el rol de pedagogos, y orientar de manera efectiva los procesos de formación de nuestros estudiantes.
COMPETENCIAS
(Potencialidades)
QUERER
HACER
SABER
PODER
Ahora bien, la integración de las competencias dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje, se deben transversalizar sin perder el horizonte y la visión planteada, desde los lineamientos curriculares y las competencias especificas de cada área; además, “para que la tarea o problema desencadene un nivel de significabilidad, requiere que establezca un vínculo entre el saber declarativo – saber que – con el saber procedimental – saber como – “[1]; es decir, dichos procesos de formación no pueden distantes de los fundamentos del conocimiento, y de manera alterna llevar a la practica aquello que se pretende acercar al estudiante. Sin embargo, es importante recordar que la base de toda competencia está sostenida sobre ciertos pilares, que dependiendo de la carga de estímulos en las etapas de formación, alcanzarán la fortaleza y la solidez necesarias para lograr los propósitos planteados.
La articulación de competencias responde a las necesidades de individuos capacitados para enfrentar las demandas laborales del mercado, desempeñarse en comunidad como ciudadanos de bien, con una identidad que corresponde al momento histórico, y para transformar los recursos naturales de manera responsable, sin alterar sus procesos y sin realizar practicas que atenten contra la propia integridad de la humanidad... me salió muy bonito este grupo de proposiciones, pero la realidad es otra, diría totalmente opuesta. Que sea entonces un presupuesto de diagnóstico, para que la nueva sangre de maestros, se ocupen en dicha tarea de recuperar el verdadero sentido de las competencias y las políticas de calidad de nuestro país: “la construcción de una nación equitativa, desarrollada, democrática, pluralista y en paz, se fundamenta en buena medida en una educación de calidad para todos”[2]; la mejor definición del propósito y sentido en la articulación de las competencias.